Pies descalzos VS Pies calzados

David Gonzalez Arribas • sept 08, 2020

Pies descalzos VS Pies calzados

   ¿Qué es más beneficioso para la salud?


   Hoy vamos a hablar acerca de la encuesta que lanzamos la semana pasada en nuestras redes sociales. En ella preguntábamos qué es más beneficioso para la salud, si los pies descalzos o los pies con calzado.


   Efectivamente, como alguno de vosotros nos escribisteis por privado…la respuesta es: depende


   Lo primero que me gustaría comentar en esta publicación es que vamos a focalizarnos en un tema, pero no pensemos en el pie como algo aislado. Todo lo que suceda en el pie va a tener repercusión en el resto del cuerpo. La conexión tan íntima que tienen todas las estructuras del cuerpo permite este hecho. 


   Entrando en materia, la lógica nos invita a pensar que es más saludable ir con los pies descalzos que con los pies con calzado, ¿verdad? Básicamente porque vinimos al mundo descalzos y no calzados. 


   Por hacer un repaso breve del pie y de su anatomía, el pie se compone de 26 huesos, 33 articulaciones y un gran número de tejido blando (músculos, fascia, nervios, ligamentos, cápsulas articulares y tendones) importantes para la estabilidad y congruencia de todas las articulaciones del pie. 


   Si nos fijamos en personas que se considera que viven en países que no están tan desarrollados como se supone que está el nuestro, vemos que en la fascia plantar desarrollan una capa más gruesa y fuerte que la nuestra. Es decir, el propio cuerpo humano es capaz de desarrollar las compensaciones necesarias para vivir acorde a la naturaleza. 


   ¿Os habéis preguntado alguna vez cuándo surgió la idea del calzado? Nos parece fundamental ir al origen, por ello, vamos a comentarlo brevemente.


   El calzado tal y como lo conocemos ahora data de principios del siglo XX. Antes de eso, el calzado que se usaba era predominantemente de cuero y no había distinción entre hombres y mujeres ni toda la industria de moda que existe hoy en día. 


   El calzado no se sabe exactamente en qué año apareció, se dice que entre los años 15.000 y 12.000 a.C. en el paleolítico. 

Aquí viene una cuestión importante. ¿Por qué se empezó a usar calzado? 


   Nos basamos en el hecho de emplear el sentido común por el bien de la salud. Y el calzado surgió por este motivo: cuidar de nuestra salud. Pero cuidar de nuestra salud, desde la lógica. Es decir, no desde el hecho de llevar las zapatillas más chulas, sino de cuidar nuestros pies. 


   El calzado se inventó para evitar las abrasiones ocasionadas por el calor o el frío que tenían que soportar los pies antiguamente. Por lo tanto, nuestros antepasados usaron el cuero para protegerse de esos estímulos que a veces eran perjudiciales. 


   Volviendo a la pregunta lanzada en la encuesta ¿qué es más beneficioso, usar calzado o no usarlo? La respuesta vuelve a ser: depende del momento


   La estructura del pie es perfectamente capaz de amortiguar los golpes producidos al caminar y al correr. (Functional Adaptation of the Calcaneus in Historical Foot Binding

Natalie Reznikov, 1 Carina Phillips, 2 Martyn Cooke, 2 Amin Garbout, 3 Farah Ahmed, 3 and Molly M Stevens 1)


   En este estudio también se habla de que el calcáneo (hueso situado en el talón del pie) es fundamental para dicha amortiguación y estos impactos que sufrimos al caminar y/o correr son necesarios para que nuestro pie esté sano y fuerte. Estamos hechos para movernos, no para quedarnos quietos y sendentarios, y el pie es un ejemplo más de esta necesidad biológica. 


   Analizando brevemente nuestra niñez, se sabe que desde que nacemos hasta los 8 meses, nuestros pies tiene más capacidad exteroceptiva que las manos. Esto viene a decir algo parecido a que nuestros pies tienen más capacidad sensitiva que nuestras manos. ¿es lógico pensar entonces que es beneficioso poner calzado en esta franja de edad? Una vez más, depende. Si queremos evitar el frío o algún agente externo que sea realmente perjudicial, es recomendable un calzado adecuado. Pero si no hay ningún agente estresor o potencialmente estresor, lo mejor para el bebé es que esté descalzo y explore el mundo para poder desarrollarse de la mejor manera posible. 

(os dejo el artículo al final del post, en la bibliografía)


   Además, Isabel Gentil García, profesora titular de la escuela universitaria de la Universidad Complutense de Madrid, en su artículo titulado “Podología preventiva: niños descalzos igual a niños más inteligentes” nos da muchas referencias bibliográficas mostrándonos la necesidad de ir descalzos en los primeros meses de vida. (Algunas de las referencias las dejo en la bibliografía). Nos habla de la relación que tiene ir descalzos con el desarrollo psicomotriz que experimentamos cuando somos pequeños.


   El pie es una parte de nuestro cuerpo fundamental para nuestra postura. El término postura viene descrito por Kendall, Buzzi, Bricot de esta manera: aquella posición que mantiene el cuerpo en el espacio y la relación espacial entre segmentos esqueléticos, cuya finalidad es mantener el equilibrio (sobre las fuerzas que actúan sobre el cuerpo), tanto en condiciones estáticas como en movimiento. 


   Para mantener ese equilibrio del que hablan esos autores, el pie se ayuda de distintos tipos de información: 

- Información exteroceptiva: la que proviene del exterior como el frío, el calor, el tacto, etc. 

- Información interoceptiva: la información del cuerpo pero que no tiene que ver con la musculatura. Por ejemplo, la información visceral, el sistema circulatorio, etc. 

- Información propioceptiva: es la información dada por nuestro sistema músculo-esquelético, por los mecanorreceptores, nociceptores, etc. 

- Información del sistema nervioso central y periférico.


   La postura también depende de otros sistemas corporales: ojos, ATM, sistema vestibular, piel, fascia, sistema músculo-esquelético, cerebro y cerebelo. 


   Tanto la postura como otros factores importantes, dependen de distintos receptores que tenemos en nuestro sistema corporal. Vamos a hablar brevemente acerca de 5 de ellos: 


   De los primeros que vamos a hablar es de los receptores de Ruffini, encargados de informar acerca de los cambios de temperatura (fueron los que se activaron para que el ser humano desarrollara el calzado inicialmente). Estos receptores se encuentran sobre todo en la piel (hipo y epidermis), aunque también en los músculos, la fascia, meniscos, Ligamento Cruzado Anterior y la cápsula articular, y dan información del estiramiento de dichas estructuras. También dan información acerca de las deformidades de la piel. 


   Otro de los receptores son los corpúsculos de Pacini. Reciben y emiten información acerca de la vibración (como la que sentimos cuando caminamos o corremos), y de los cambios de presión en el tejido. Se localizan en toda la hipodermis (en contacto con la fascia), en el periostio, en el mesenterio y en algunos órganos concretos. En algunos estudios hablan de que nos dan la información de vibración con una frecuencia por encima de los 250 Hz. También informan del grado de presión que recibimos. 


   Nos quedan 3 receptores. El siguiente del que vamos a hablar es el corpúsculo de Meissner. Nos dan la información del tacto suave o ligero. En comparación con los corpúsculos de Pacini, estos receptores nos dan información de vibración con una frecuencia menor a los 50 Hz. 


   Los corpúsculos de Krause forman parte de los termorreceptores e informan cuando la temperatura del cuerpo disminuye o cuando el cuerpo siente frío. Se encuentran localizados en la dermis, ojos, lengua y boca. En casos de neuropatías puede haber alteración de estos receptores. 


   Por último, las terminaciones nerviosas de Merkel reciben información e informan de los cambios de presión y texturas. Estas terminaciones nerviosas, además de encontrarse en la piel, también hay un gran número de ellas en los dedos


   Al repasar todos estos receptores que tenemos en los pies (y en el resto del cuerpo), nos damos cuenta de la importancia que tiene andar descalzos. 


   En la sociedad que vivimos es complicado que podamos ir descalzos la mayor parte del tiempo, además de que no tendría sentido (parece contradictorio después de la última frase, verdad?)


   ¿A qué me refiero con que no tendría sentido ir descalzo?


   Muy fácil. Usemos el sentido común. Si tenemos una lesión en el pie, vamos a ver qué mecanismos son los adecuados para recuperarla de la mejor manera posible. Porque seguramente habrá fases en las que no será recomendable ir descalzo, pero habrá fases en la que sí. 


   Otro ejemplo sería caminar por la playa. El estímulo de los vaivenes de la arena de la playa es muy beneficioso para la propiocepión del pie y el resto de estructuras. Caminar con chanclas o sandalias estará evitando que nuestros receptores sean capaces de mandar la información correcta al resto de estructuras (incluido el cerebro). 


   Como conclusión a esta publicación, usemos el sentido común. Durante el día, hay momentos que es mucho más beneficioso ir descalzo que ir calzado, y viceversa. 


   Si tienes cualquier duda acerca de este o de otro tema, o quieres que profundicemos en algo en concreto, déjanos un comentario. 


   Esperamos que te haya servido de ayuda. 


   Nos vemos en la siguiente publicación y recuerda: Cuida tu presente, porque en él vivirás toda tu vida. 


Bibliografía:

   (Functional Adaptation of the Calcaneus in Historical Foot Binding

Natalie Reznikov, 1 Carina Phillips, 2 Martyn Cooke, 2 Amin Garbout, 3 Farah Ahmed, 3 and Molly M Stevens 1)

   http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v39n2/2395-8235-apm-39-02-202.pdf

 Gorrotxategi, A, Aranzabal. El movimiento humano. Bases anatomo-fisiológicas. Madrid: Gymnos; 1996

 Le Boulch J. Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicocinética. Barcelona: Paidós; 1989.

 Wallon H. Evolución psicológica del niño. Barcelona: Grijalbo; 1979.

  Halata, Z. (1988). Chapter 24. Ruffini corpuscle a stretch receptor in the connective tissue of the skin and locomotion apparatus. Transduction and Cellular Mechanisms in Sensory Receptors, 221-229.

·  Paré M., Behets C., Cornu O. (2003). Paucity of presumptive ruffini corpuscles in the index finger pad of humans. The journal of comparative neurology; 456:260-266.

   Biswas, A. et al. (2015). Vibrotactile Sensitivity Threshold: Nonlinear Stochastic Mechanotransduction Model of the Pacinian Corpuscle. IEEE Transactions on Haptics 8(1). 102–113.

   Biswas, A. et al. (2015). Multiscale Layered Biomechanical Model of the Pacinian Corpuscle. IEEE Transactions on Haptics 8(1): pp. 31 - 42.

   Cherepnov, V.L.; Chadaeva, N.I. (1981). Some characteristics of soluble proteins of Pacinian corpuscles. Bulletin of Experimental Biology and Medicine. 91 (3): 346–348.


Por David Gonzalez Arribas 30 jun, 2020
¿Dolor DE espalda? Mejor dicho...dolor referido EN la espalda
Dolor de cabeza. Hueso Occipital
Por David Gonzalez Arribas 25 feb, 2020
En esta publicación encontrarás información útil para conocer este dolor de cabeza tan habitual en nuestros días.
Por David González Arribas 17 feb, 2020
CONOCE TUS DISCOS INTERVERTEBRALES Hoy vamos a realizar una pequeña introducción a un tema interesante que vemos diariamente en nuestras consultas.
Por David González Arribas 17 feb, 2020
¿Qué es el bruxismo?
Por David González Arribas 17 feb, 2020
Aquí encontrarás información de utilidad para conocer la Fascitis Plantar
Share by: